Espacio creado para compartir información y datos útiles sobre carreras, nutrición, y tecnología aplicada al running.
miércoles, 30 de diciembre de 2009
Balance 2009
martes, 29 de diciembre de 2009
Maraton del Borracho
lunes, 28 de diciembre de 2009
Donde Correr - Parque Nicolas Avellaneda
jueves, 24 de diciembre de 2009
Feliz Noche Buena y Feliz Navidad - Ho Ho Ho!!!!
miércoles, 23 de diciembre de 2009
TOP TEN para sobrevivir a las fiestas
1- Realizar comidas frías
martes, 22 de diciembre de 2009
Reebok Night Run 2010
Todavía no despedimos el 2009 pero ya nos estamos preparando para arrancar el 2010 con todo y como no podía ser de otra forma, corriendo.
lunes, 21 de diciembre de 2009
Tips para correr en verano
- Evitar correr al medio dia y primeras horas de la tarde.
- Usar siempre protector solar en las partes expuestas.
- Presta especial antención a la hidratación. Hidratate antes, durante y después del entrenamineto.
- Utilizar prendas livianas y comodas que te permitan estar lo mas fresco posible.
- Mantené una alimentacion liviana y equilibrada, que incluya variedad de frutas y verduras y fibras.
- Elegí lugares con abundante sombra, preferentemente plazas o parques arbolados.
- No dudes en utilizar complementos como gorras o anteojos de sol.
- El clima no tiene porque afectar tus entrenamientos, solo es cuestión de tomar algunas precausiones!!
viernes, 18 de diciembre de 2009
Como aumentar la velocidad de nuestras carreras

Pero ¿Te diste cuenta que mientras los atletas de elite avanzaban sobre el km 8, nosotros todavía íbamos a mitad de la carrera?
Si tu próximo objetivo es correr a más velocidad y lograr una mejor marca, acá van algunos consejos.
1. En primer lugar tenemos que resaltar que para aumentar la velocidad de un cuerpo es necesario aumentar su fuerza, ya que la velocidad en cualquier deporte tiene una relación directa con la fuerza aplicada en el mismo.
Por lo tanto al contrario de lo que muchos piensan, además de entrenar la resistencia y seguir aumentando km, es necesario que hagamos ejercicios localizados con o sin pesas.
Así que démosle la bienvenida a las famosas estocadas, sentadillas y al entrenamiento de cuestas porque ellas nos darán mas fuerza para lograr mejores tiempos.
2. No te olvides del Sprint -correr con toda tu potencia durante pocos minutos-. Es el test para probar tu capacidad anaeróbica, es decir el nivel hasta el que tus músculos son capaces de funcionar sin utilizar oxigeno como fuente de energía. Resulta también muy útil para saber si tu entrenamiento de fuerza esta funcionando, Si con el tiempo mejoras los resultados, es que estás ganando fuerza en todo tu cuerpo y vas en buen camino para restarle minutos a tus km.
Éstos son dos consejos muy útiles para aquellos que el año que viene quieren mejorar su tiempo en la Nike+ Human Race 2010!
Para más información sobre como aumentar la velocidad de tu carrera podés leer el post: si querés correr más rápido corré cuesta arriba
Fuente: nike running
jueves, 17 de diciembre de 2009
20 Razones para seguir corriendo en Verano!!
miércoles, 16 de diciembre de 2009
Donde Correr - Circuito Lugano
View Larger Map
martes, 15 de diciembre de 2009
Regalos que queremos recibir en Navidad

Productos Nike disponibles en los Nike Store´s.
Productos Apple disponibles en MacLand.
lunes, 14 de diciembre de 2009
Regalo Navideño
viernes, 11 de diciembre de 2009
Nutrición - Correr en ayunas

jueves, 10 de diciembre de 2009
Estiramientos para antes y despues de correr
Estos ejercicios deben realizarse a diario, antes y después de cada sesión de entrenamiento y/o de cada evento competitivo.
El estiramiento debe realizarse en tres fases:
Fase I. Antes de correr: puesta en tensión, suave, sin "tirones" ni "rebotes", notando la puesta de tensión del grupo muscular concreto que se esta estirando.
Fase II. Después de correr: estiramiento, durante 20 ó 30 segundos para permitir la adaptación de los sistemas implicados en la elongación muscular (aparato de Golgi, huso neuromuscular).
Fase III. Despues del estiramineto anterior: relajación, sin brusquedad, volviendo a la posición de reposo de la articulación o las articulaciones implicadas en el estiramiento.
Cada estiramiento debería realizarse AL MENOS tres veces, dependiendo de las cualidades de cada deportista en particular, ya que cada uno deberá hacer hincapié en aquellos ejercicios en los que exista un mayor déficit de flexibilidad, o en aquellos que merezcan especial atención para prevenir o tratar lesiones.
(Imágenes del libro "Estirándose" de Bob Anderson. Integral Ediciones. 1992.)
ESTIRAMIENTOS BASICOS DE MIEMBROS INFERIORES.
Musculatura adductora. Empujar suavemente con los codos las rodillas hacia el suelo.
Musculatura extensora en el lado derecho (cuádriceps, extensores del tobillo), musculatura flexora (isquiotibiales) en el izquierdo. Inclinar suavemente el tronco hacia delante para elongar progresivamente la musculatura.
Musculatura lumbar, flexores de cadera y rodilla. Inclinar lentamente el tronco hacia delante para progresar en el estiramiento.
Musculatura glútea y banda iliotibial del lado izquierdo. Empujar con el codo del lado opuesto la rodilla homolateral al tiempo que se gira el tronco hacia el lado del estiramiento.
Musculatura adductora y flexores de la rodilla (lado izquierdo) y musculatura lumbar (lado derecho). Inclinar el tronco y girarlo alternativamente hacia un lado y otro.
Musculatura isquiotibial y de la región lumbar. Inclinar el tronco hacia delante de forma gradual para progresar en el estiramiento.
Musculatura extensora de la rodilla (cuádriceps) y del tobillo. Llevar el talón al glúteo con ayuda de la mano contralateral.
Musculatura adductora del lado izquierdo y del tronco del lado derecho. Inclinar el tronco suave y progresivamente hacia el lado del estiramiento.
Musculatura adductora y dorsolumbar del lado izquierdo. Llevar las manos hacia la pierna de apoyo.
miércoles, 9 de diciembre de 2009
Donde Correr - Marca Patrón
El cero se encuentra en la esquina de Casares y el 400 casi llegando a la Avda. Sarmiento.
¡¡¡ A aprovecharlo !!!, y de paso se pueden hacer algunos ejercicios de gimnasia, ya que está ubicado en el mismo lugar un puesto de gimnasia de los muchos que hay por Palermo.
lunes, 7 de diciembre de 2009
Lesiones en Corredores- Fascitis
SÍNTOMAS. Dolor localizado en la base del talón. También se produce dolor a la palpación, al estiramiento y al caminar de puntillas o sobre los talones. También puede aparecer un dolor sordo en el talón, intermitente, de predominio matutino, cede con los primeros pasos de la marcha, reaparece al reanudar la marcha tras un reposo y aumenta al final del día.
DURACIÓN. Muy variable
CAUSAS. Pisada hiperpronadora. Debilidad en la musculatura plantar. Acortamiento excesivo del tríceps sural. Déficit de flexibilidad en la flexión dorsal del tobillo. Pies cavos. Sobrecarga o microtraumatismos repetidos.
TRATAMIENTO. Masaje en la planta del pie, estiramiento pasivo y fortalecimiento de la musculatura plantar y periférica. Aplicar hielo tres veces al día y después de la actividad deportiva. Tratamiento médico a base de antiinflamatorios y, en algunos casos, inyecciones de esteroides. También puede servir un vendaje funcional o una talonera en la fase aguda, así como vigilar el calzado. Algunos autores recomiendan el uso de tiras de esparadrapo a lo largo de la fascia para la práctica deportiva.
viernes, 4 de diciembre de 2009
LACE UP - SAVE LIVES
Todos ellos usarán los cordones RED (Nike) a partir del próximo fin de semana. Conseguilos en los Nike shops de Dot, Alto Avellaneda y Unicenter y colaborá vos también con la lucha contra el SIDA en África. Todas las ganancias se destinaran a las fundaciones asociadas.
Ya sabés: lace up, save lives
jueves, 3 de diciembre de 2009
Donde Correr - Parque Centenario
View Larger Map
miércoles, 2 de diciembre de 2009
Hidratación
Cuando entrenas y competís, transpiras. La sudoración es buena ya que es el mecanismo natural de enfriamiento del cuerpo. Sin embargo, la sudoración también ocasiona pérdida de fluidos y electrolitos, lo cual puede producir deshidratación si los fluidos no se reponen.
DESHIDRATACION
Síntomas
- Sed
- Fatiga
- Irritabilidad
- Pérdida del rendimiento
- Calambres musculares
- Dolor de cabeza
- Mareos
- Rehidratate, preferiblemente con una bebida deportiva. Los fluidos y los carbohidratos pueden prevenir la fatiga y el sodio puede ayudar a prevenir los calambres musculares.
- De ser necesario detené la actividad y masajea los músculos acalambrados.
Síntomas
- Deshidratación
- Mareos
- Dolor de cabeza
- Debilidad
- Piel fría y húmeda
- Náuseas
- Descarta otras posibilidades como hiponatremia y golpe de calor.
- Comenzá el reemplazo de fluidos. Descansa en un área fresca y sombreada hasta que todos los síntomas desaparezcan.
- Enfriate con ventiladores o toallas con hielo; si el o la atleta tiene una temperatura corporal elevada (~39 C), esto puede ayudar a que se sienta mejor más rápidamente.
Síntomas
- Temperatura corporal elevada (>40 C)
- Confusión o desorientación
- Pérdida del conocimiento
- Conducta irracional
- Somnolencia
- Vómitos
- Retirate del calor y busca tratamiento médico inmediato. El golpe de calor es una emergencia que requiere un rápido enfriamiento con baños de hielo o algún otro medio disponible, así como atención médica inmediata.
Al mantenerte bien hidratado, no sólo te mantendrás en la carrera, sino que te permitirás rendir al máximo. La deshidratación es prevenible.
El agua es una buena bebida, pero tiene sus limitaciones. No suministra la energía en forma de carbohidratos que los atletas necesitan para recargarse. Además, le falta sabor y sodio de manera que la mayoría de los atletas dejan de consumirla antes de que las necesidades de fluidos sean cubiertas.
- Nada repone los fluidos del cuerpo de un atleta más rápido que Gatorade.
- Las investigaciones muestran que los atletas consumirán más de una bebida con sabor y se mantendrán mejor hidratados que cuando consumen agua sola.
- El sodio, el potasio y el cloro presentes en Gatorade ayudan a reponer las cantidades perdidas en el sudor y contribuyen a mantener los niveles de electrolitos.
- Los electrolitos en Gatorade estimulan una hidratación más rápida y completa que las bebidas con poco o nada de electrolitos.
- Gatorade está diseñado con una combinación de carbohidratos - glucosa, sacarosa y fructosa- que aseguran un rápido suministro de fluidos.
- La cantidad de carbohidratos en Gatorade - una solución de 6% de carbohidratos (14 g por cada 240 mL) - suministra fluidos al cuerpo rápidamente.
- El agua no suministra energía para aumentar el rendimiento.
1. Llévala cuando te ejercites
Asegúrate siempre de tener acceso a los fluidos. Si no hay una bebida deportiva disponible como Gatorade, llévala contigo.
Asegúrate de llegar bien hidratado. Consume la cantidad correcta de fluidos 2 ó 3 horas antes de las prácticas o competencias.
Planifica paradas frecuentes para tomar líquidos. Los atletas deben tener la oportunidad de consumir líquidos cada 15 a 20 minutos para ayudarse a mantener los niveles de fluidos durante la actividad.
Pesate antes y después de los entrenamientos. Si pesas menos después del entrenamiento, rehidrátate consumiendo por lo menos 600 mL por cada 1/2 kg de peso perdido.
Avisa si no te estas sintiendo bien o estás presentando síntomas iniciales de deshidratación.
Para las mujeres a las que nos preocupa no incorporar ni azucares ni calorias en las bebidas esta Propel que es la bebida isotónica de Gatorade especialmente pensada para mujeres que te rehidrata despues del deporte.
El GSSI (Instituto Gatorade de Ciencias del Deporte), establecido en 1988 y con sede en Barrington, Illinois, es una entidad dedicada a la investigación y educación en materia de medicina deportiva, que tiene como principal objetivo actualizar y expandir el conocimiento sobre la nutrición en el deporte y la ciencia del ejercicio físico en beneficio del mejoramiento y el bienestar de los atletas.
martes, 1 de diciembre de 2009
Dia Mundial de la Lucha Contra el Sida
El Día Mundial de la Lucha contra el Sida, que se conmemora el 1º de Diciembre de cada año, se dedica a dar a conocer los avances contra la epidemia mundial de SIDA causada por la extensión de la infección del VIH.
Se eligió el día 1 de diciembre porque el primer caso de sida fue diagnosticado en este día en 1981. Desde entonces, el sida ha matado a más de 25 millones de personas en todo el mundo, lo que la hace una de las epidemias más destructivas de la historia registrada. A pesar de que existe un mayor acceso y se ha mejorado el tratamiento antirretroviral y el cuidado en muchas regiones del mundo, la epidemia de sida costó aproximadamente 3,1 millones (entre 2,8 y 3,6 millones) de vidas sólo en el año 2005, de las cuales más de medio millón (570.000) eran niños.
La idea de dedicar un día a la lucha contra el sida en el mundo surgió en la Cumbre Mundial de Ministerios de la Salud de 1988, dentro de los programas para la prevención del SIDA. Desde entonces, la iniciativa la han seguido gobiernos, organizaciones internacionales y caridades de todo el planeta.
Desde 1988 hasta 2004, UNAIDS (ONUSIDA) organizaba el Día Internacional de la Lucha contra el SIDA. Escogía un tema para cada año, después de consultarlo con otras organizaciones. En 2005 la UNAIDS entregó la responsabilidad de la conmemoración de este día a la organización independiente WAC (World Aids Campaign: Campaña Mundial contra el Sida). Para el 2005, eligieron como tema de su campaña: "Paren al sida: cumplan la promesa" (Stop Aids: Keep the Promise), que estará vigente hasta el 2010. Este tema no es específico para el Día Mundial de la Lucha contra el Sida, sino también para las labores de la WAC durante todo el año.
Ahora datos practicos:
Cosas que SI contagian:
Mantener relaciones sexuales no protegidas de cualquier tipo (relaciones anales, vaginales o bucogenitales)
Ser sexualmente promiscuo
Por transmision sanguinea
Una madre con HIV puede transmitirlo a su hijo mediante el embarazo o parto.
A travez de la leche materna.
Cosas que NO contagian
Los besos
Los abrazos
Las caricias
La piel sana
La comida
El aire
El agua
La ropa
Como se previene
Usando preservativo o condón cada vez que tengas relaciones sexuales.
Manteniendo parejas estables y siendo mutuamente fieles.
Utilizando material descartable en todo procedimiento medico.
Realizando controles a las madres embarazadas y aplicandoles AZT a ellas y al embrion se previene el contagio en el 66% de los casos.
Informandote.
lunes, 30 de noviembre de 2009
Lesiones en Corredores
En la mayoría de las lesiones se sigue el protocolo CRICE como pauta de actuación, esto significa que debemos, en la medida de lo posible, y para no agravar más la lesión:
C: Crioterapia (aplicar frío)
R: Reposo
I: Inmovilización
C: Compresión de la zona afectada
E: Elevación del miembro para disminuir el riego sanguíneo.
Si se ha producido una lesión lo primero y fundamental es guardar el reposo necesario según el tipo y grado de incidencia de la misma, mejor perder cuatro días de entrenamiento, que cuatro meses por una vuelta a la actividad precipitada.
Durante la lesión no podes entrenar, pero podes mantenerte "en forma" realizando estiramientos que no incluyan el miembro o zona afectados.
Después de cada sesión de entrenamiento aplícate agua fría en el tren inferior (y en el superior lo más fría que soportes), dando especial atención a la zona afectada.
Bebe medio litro de agua cada cuatro horas, aunque no tengas sed.
Si durante estos días de vuelta a la actividad total notas alguna molestia o "aviso", para durante un día y comprobá la reacción de la lesión.
Una vez que completes este ciclo de "recuperación activa", tómate uno o dos días de descanso y vuelve a tus entrenamientos normales.
Nike Women+

adidas.tv
