viernes, 2 de septiembre de 2011

La Mente del Corredor de Fondo

 
La mente del corredor de fondo
El deportista se diferencia de las demás personas en su capacidad de estimulo mental, que le permite ignorar o superar la incomodidad y el dolor. Es este factor psicológico, fuera del alcance de la fisiología, el que determina hasta que punto se aproxima un atleta a sus límites máximos de rendimiento.

Controlar la mente es muy importante en el entrenamiento de largas distancias, pues este se realiza la mayor parte en solitario y exige mucha constancia. El control de la propia mente puede proporcionar un mayor disfrute de la carrera y el conseguir los objetivos sin sufrir lesiones. 

La actitud del corredor
Los corredores de fondo, sobre todo los que preparan maratones, deben tener una mentalidad positiva y realista que les ayude ante cualquier contratiempo que les surja en el entrenamiento o competición.
Para empezar, tienen que tener muy claro su condición de deportista individual. Nadie podrá hacer por ellos lo que tengan que hacer. Correr es un acto individual y, por mucho que se salga en grupo a entrenar, el trabajo lo realiza cada uno y, en función de cómo lo haya hecho, asimilara más o menos el trabajo.
Aquellos que hayan adquirido un mayor autoconocimiento de sí mismos serán los que consigan los mejores resultados y los que disfruten más de los entrenamientos.
Estos corredores tendrán una actitud más positiva ante la competición, lo que les llevara a conseguir mejores resultados.
El auto conocimiento es un estado al que se llega después de años de entrenamiento, de cometer errores y aprender de ellos. Hay corredores que son capaces de conocerse y auto controlarse en pocos años, pero otros jamás llegan a ello.

La motivación
Puede ser una acción, un efecto o el ensayo mental preparatorio de una competición. Durante semanas, incluso meses, el atleta se prepara física y psíquicamente para una competición, donde
desarrollara sus capacidades físicas máximas. Para lograrlo se prepara concienzudamente, a diario, mentalizándose para el evento. Visualiza en su mente el momento, y ensaya dentro de ella todas las posibilidades y formas de competir. Esa motivación le permitirá exigirse más en los entrenamientos y, por lo tanto, correr más y mejor.
El apoyo y la comprensión del entorno familiar, de amigos y de compañeros de trabajo, así como el ánimo de otros corredores, con el intercambio de impresiones, son muy importantes para reforzar la motivación.
De este modo se afianza la seguridad en sí mismo, se mejora la autoestima y se incremente la capacidad de adaptación. Con una fuerte motivación es mucho más fácil y rápido recuperarse de lesiones. Un atleta motivado es capaz de adaptarse a cualquier modificación en el entrenamiento, por cualquier lesión y eventualidad.
Esta adaptación le permitirá incrementar su nivel de  exigencia personal. También, sabiendo que el consumo máximo puede mejorar un 20 % con el entrenamiento, la adaptación a un trabajo más exigente nos procurara una mayor capacidad de entrenamiento y, por tanto, un mayor rendimiento.
Para la seguridad en si mismo, la autoconfianza y la mentalidad positiva ante las eventualidades permanezca inalterable, lo mejor es tratar de evitar comparación con otros corredores. Cada atleta es un ente único y especial, no hay dos iguales por más parecido que entrenen, vivan o coman. Cada uno tiene sus características físicas propias, lo que unido a la capacidad de su mente, los hace totalmente diferentes. Así, se producen casos curiosos de  atletas que entrenan juntos realizando lo mismo, y que el que mejor entrena es superado por su compañero en competición. En estos casos esta claro que el segundo tiene un mayor autoconocimiento de sí mismo y un mayor control sobre su mente. Ni siquiera nosotros podemos imaginarnos las cosas que nuestra mente puede ayudarnos a realizar.

Conocer y evitar los puntos débiles
Por una parte, están los puntos débiles derivados de la propia anatomía. Cada atleta, según su condición física, tendrá más o menos lesiones al entrenar. Si son muchos y continuos los problemas físicos que se padecen, será muy difícil mantener la constancia.
Por otra parte, el ritmo de forma de vida de cada uno condicionara la adaptación al entrenamiento. Es decir, la falta de tiempo por el trabajo, las pocas horas de sueño, los problemas personales, los
continuos viajes, el descontrol en las comidas,  etc., suponen bastantes puntos débiles que restaran efectividad al entrenamiento y lo harán más difícil de asimilar.
Estos puntos débiles minima la motivación, disminuyen la autoestima y supone una menor confianza de cara a la competición.


A tener en cuanta


  • El descanso es otra parte del entrenamiento: sin un descanso adecuado podemos lesionarnos y nunca asimilaremos los entrenamientos ni nos dará tiempo a reponer fuerzas para una nueva sesión. Poner dos días de descanso a la semana intercalados es la mejor idea y siempre mínimo un día de descanso después de una competición.
  • La carrera continua suave es la base del entrenamiento de fondo: con ella se trabaja la resistencia de bajo impacto, acostumbrando al organismo a utilizar las grasas como principal sustrato energético, se aumenta el tamaño del corazón y por tanto se reducen las pulsaciones, se crea una mayor capilarización muscular y se adapta a músculos, tendones y cartílagos a un esfuerzo prolongado.
  • Las series cortas y repeticiones nos harán más rápidos: con ellas fomentaremos la potencia aeróbica, esos momentos de la carrera en la que necesitamos apretar y que el cuerpo nos responda. Con estas series el cuerpo aprende a reciclar el lactato para que no nos fatigue y pueda utilizarlo como nueva forma de energía.
  • Cambios de ritmo o fartlek: en palabras de un entrenador sería el trabajo del método continuo de intensidad variable, es decir, hacer salidas de larga duración pero variando el ritmo según intervalos de tiempo para generar picos de fatiga y posteriores recuperaciones al aminorar el ritmo. Con esto se trabaja la capacidad de recuperación durante la carrera.
  • Variado es mejor: nunca utilizar el mismo recorrido, ni los mismos compañeros de entreno. El cuerpo se adapta a todo y al final se entra en una monotonía que no nos hace avanzar.
  • Estirar es necesario: antes y después de los entrenamientos. Antes para calentar los músculos y evitar lesiones y después para facilitar la recuperación del músculo y evitar que tras muchos minutos de ejercicio repetido el músculo se limite a la tensión del trabajo y aparezcan contracturas o desequilibrios musculares.
  • La técnica de carrera es fundamental: realizar el gesto de la carrera mal acarrea lesión segura. Además una buena técnica de carrera supone una eficacia energética que se traduce en el mismo esfuerzo pero con menos gasto de energía, y esto al fin y al cabo es correr más y mejor.
  • Abdominales y lumbares para correr mejor: estos grupos musculares son los que nos mantienen en una postura erguida correcta. En la carrera mantener el tronco erguido y sin oscilaciones mejora la técnica, evita lesiones y ahorra energía. Acabar el entrenamiento con ejercicios de abdominales y lumbares es una buena idea.
  • La fuerza también nos sirve: y aquí el término fuerza no es sinónimo de gran desarrollo muscular, nos referimos a ejercicios de fuerza básicos que tonifiquen los músculos implicados en la carrera (cuádriceps, isquiotibiales y gemelos), así mejorará la técnica de carrera, se protegerán rodillas y tobillos y se ganará esa chispa de energía que nos hace ser más rápidos.
  • El entrenamiento cruzado te hará avanzar: no sólo de correr vive el fondista. Bicicleta, natación, senderismo…hay múltiples actividades que sirven para entrenar y al mismo tiempo meten un punto de diversión y variedad. Es recomendable meter un día o dos de entrenamiento cruzado cada dos semanas, pero a una intensidad moderada para evitar lesiones al hacer una actividad poco habitual.

fuente: www.vitonica.com

martes, 30 de agosto de 2011

Que es un split negativo?



A la hora de correr: NEGATIVO puede ser POSITIVO

Se trata de correr en la segunda parte de una carrera a ritmo más rápido que la primera.
Porqué es acertada esta técnica? Principalmente porque la deshidratación, la fatiga y el ácido láctico se acumulan no sólo con el correr carrera, sino también con la intensidad. Esto significa que si desarrollamos una primera parte de la carrera en “modo gasolero”, retardaremos la aparición de fatiga y tendremos el resto necesario para encarar más rápido la parte final, y así redondear un mejor tiempo.
Claro que todo se trata de encontrar un equilibrio, pues de poco servirá aplicar un Split Negativo exagerado (es decir, ir demasiado lento durante la primera parte de la carrera), ya que de esta manera nos sobrará energía cuando termine la carrera y al sacar las cuentas habremos regalado tiempo.
Por todo esto, el Split Negativo no es fácil de implementar, ni siquiera para los atletas avanzados y experimentados. Resulta muy difícil contener a un corredor lleno de energía al comienzo de una carrera en una velocidad determinada. Lo más común es contagiarte con el entusiasmo de la gente, la velocidad de otros corredores y salir fuerte desde el principio. Siempre hay que recordar que el éxito en una carrera de resistencia radica en saber administrar el esfuerzo y la energía.
Además de controlar impulsos, para realizar un split negativo se requiere tener cierto nivel de entrenamiento y prepararse específicamente para aplicar esta estrategia. Tampoco hay que olvidarse de hidratarse y nutrirse correctamente para poder rendir al máximo hasta el último minuto de carrera.
.

Como entrenarlo

Una de las maneras de lograrlo es incluir en nuestros entrenamientos lo que se conoce como rodajes negativos, que consiste en comenzar poco a poco, a un ritmo normal previo calentamiento. Poco a poco iremos aumentando la intensidad de la carrera pasando por una velocidad de crucero para ir aumentando hasta llegar a una velocidad máxima que nos obligue a darlo todo.
También podemos realizar series de un determinado tiempo y descansar unos minutos al medio de cada una de ellas, pero siempre llegando al máximo y evitando las fases de vuelta a la calma.
Esta será una buena manera de someter a las piernas a un trabajo extra que tendrán que asimilar estando ya fatigadas por la carrera previa.
Y si te falta un toque de fuerza de voluntar para aplicar el Split Negativo, recordá que hay pocas cosas más motivantes que tener la fuerza y energía necesaria para sobrepasar a corredores en los últimos kilómetros (o metros) de una carrera.

lunes, 29 de agosto de 2011


La alimentación puede convertirse en la energía extra que buscas para mejorar tu rendimiento. Hay alimentos pesados, difíciles de digerir, que te hacen sufrir cuando estás corriendo, mientras que otros aumentan la vitalidad y proporcionan el combustible necesario para tu entrenamiento. ¿Cuáles son? Josué Barba, Instructor de la Sede Palermo de Método DeRose y corredor aficionado, nos habla sobre este tema.

“No se trata de nada complejo, dietas extrañas o sacrificios aburridos. ¡Todo lo contrario! comienza diciendo Josué, Instructor de Método DeRose. Sólo hace falta ingerir más líquidos, controlar las cantidades y prestarle un poco más de atención a lo que comés. Ahí van algunos consejos:”
  • Multiplicá el consumo de productos frescos. Acompañá tu comida con una rica y variada ensalada, añadiendo todo tipo de hojas verdes, cualquier variedad de tomates, hongos, legumbres (lentejas, garbanzos, porotos), frutos secos. Condimentala con especias: tomillo, orégano, curry, salvia y/o romero y una  buena dosis de aceite de oliva.
  • Comé al menos 5 piezas de fruta durante tu jornada, en cualquier momento del día: antes de las comidas, después del entrenamiento, a media mañana o para merendar. Priorizá el consumo de aquéllas ricas en líquidos –mandarina, pomelo, naranja- para favorecer la hidratación y de las más consistentes –banana, frutos secos- para acelerar la recuperación tras el esfuerzo.
  • Explorá los jugos y los licuados. Mezclá los sabores a tu gusto: naranja + maracuyá + mango,  sandía + mandarina + frutilla, y otras combinaciones que se te ocurran. Sentirás inmediatamente el efecto de la fruta energizando tus células.
  • No te olvides de los hidratos de carbono –que no se reducen sólo a las pastas- Enriquecé tu paladar y acumulá combustible en tus depósitos con un buen arroz con vegetales, unas ricas papas al horno condimentadas con limón y especias o una sabrosa polenta con hongos salteados.

¿Difícil? No. Al contrario. Un auténtico placer para todos tus sentidos finaliza Josué sonriendo.
Probalo y corré al máximo

viernes, 26 de agosto de 2011

Proteínas, imprescindibles para la nutrición deportiva

 
Los corredores saben que una de las principales fuentes de energía son los carbohidratos pero no hay que olvidar la importancia que tienen las proteínas en la actividad deportiva. Básicamente, las proteínas están formadas por aminoácidos y cuentan con dos características fundamentales: forman parte de la estructura básica de los tejidos (músculos, tendones, piel, uñas, etc.) y desempeñan funciones metabólicas y reguladoras (asimilación de nutrientes, transporte de oxígeno y grasas en la sangre). 
El organismo sólo puede sintetizar algunos aminoácidos presentes en las proteínas, por ello debe incorporar los llamados aminoácidos esenciales a través de la alimentación.
Las proteínas pueden ser: de origen animal, de mayor valor biológico, presentes en carnes, pescados, aves, huevos y productos lácteos y, de origen vegetal que se encuentran en frutos secos, legumbres y cereales. En la dieta de un deportista la deficiencia de proteínas puede provocar la disminución de la resistencia mental y corporal, pérdida y desgaste muscular, ralentización de los procesos metabólicos y menor resistencia a infecciones.
Como se mencionó previamente, la mayor parte del combustible utilizado para proveer energía son carbohidratos y lípidos; las proteínas contribuyen sólo en un 2 % de la energía necesaria. Cuando la reserva de carbohidratos disminuye entre un 33% y 55%, aumenta el uso de la proteína. Por ello, cuando los corredores no consumen una adecuada cantidad de carbohidratos, la degradación proteica y pérdida de masa muscular aumenta, debido a que el cuerpo necesita recurrir a las proteínas como fuente de energía.
Las necesidades diarias de proteínas en el corredor (de resistencia) son de 1,2 a 1,5 gr de proteína por kg de peso corporal.
En resumen, las proteínas son tan necesarias en la nutrición deportiva como los carbohidratos, claro en su proporción adecuada.

jueves, 25 de agosto de 2011

21k Ciudad de Bs. As. - Tecnología e Innovación


La Media Maraton de la Ciudad de Buenos Aires fue presentada como la primer carrera tecnológica de Argentina, integrando automáticamente los parciales registrados por los chips con los perfiles en Twitter, Facebook y SMS de los atletas. Conjuntamente con los 21k habrá también una competencia de 10k, pero por un recorrido diferente. No quedan muchos cupos!
.
En conferencia de Prensa fue lanzada el 18 de Agosto oficialmente la Media Maratón Claro Buenos Aires 2011, que se correrá el domingo 11 de septiembre desde las 7:30 am. La carrera cuenta con un cupo total de 16.000 atletas, de los cuales ya hay más de 11.000 cupos cubiertos , por lo que si tu interés es correrla, no te duermas con las inscripciones.
.

10k y 21k

Se confirmó también que paralelamente a la Media Maratón habrá una carrera de 10k, que largará a la misma hora, desde el mismo lugar, pero con recorridos diferentes. Solo la largada y la llegada de las dos carreras serán en el mismo lugar. Para la carrera de 10k ya abrieron las inscripciones. Esto ocurrirá durante esta semana.
.

Innovaciones

De la mano del nuevo sponsor principal, la telefónica Claro, este año habrá muchas novedades que tienen que ver con la tecnología. Habrá un total de 8 alfombras con sensores de chip en distintos puntos del recorrido para los 21k y 4 alfombras para los 4k. Estas alfombras registrarán los pasos parciales de los atletas. Previamente, un sistema vinculará los numero de los corredores con los perfiles que cada atleta tiene en Facebook o Twitter y otras redes sociales, en caso de que el atleta tenga perfiles creados en cada red y siempre que este lo autorice. El día de la carrera, los contactos de cada corredor podran seguir en tiempo real sus performances, ya que el sistema publicará, a medida que pasan por las diferentes alfombras, sus tiempos parciales, ritmo por kilómetro, posiciones en la general, categoría, sexo, etc.
También existirá la posibilidad de solicitar el envío de datos parciales automáticamente via SMS a los celulares que sea requerido. De esa manera, tus familiares o amigos recibirán un SMS informándoles que largaste, pasaste por el km 2,5 a tal ritmo y ubicación, etc.

Inscripciones

Ambas distancias (21k y 10k) tienen un costo de $100. Para inscribirte entrá  a www.21kmbuenosaires.com, completá los datos e imprimí el formulario para luego efectuar el pago en un Pago Fácil o Rapipago. También se puede pagar con tarjeta de crédito, Visa o American Express. Las inscripciones cierran el primero de septiembre.

KIT 
La expo y el retiro del kit, al igual que el año pasado será en el Centro de exposiciones del Gobierno de la Ciudad ubicado en J. E. Couture 2231 entre Vaz Ferreira y Av. Libres del Sur, detrás de la Facultad de Derecho de la UBA. La expo abrirá los días viernes 9 de 10:00 a 20:00 hs y el sábado de 10:00  a 18:00 hs

miércoles, 24 de agosto de 2011

Entrenamiento de la fuerza en corredores


El entrenamiento de la fuerza constituye una de las capacidades indispensables para la realización de cualquier deporte. 
Antes de diseñar un  entrenamiento  de fuerza  en una primera instancia es necesario conocer las características específicas del deporte y del deportista que lo práctica, esto no solo se refiere  a la especialidad deportiva, sino también al tipo de contracciones musculares que requiere el deporte; a las experiencias previas y al nivel del deportista que entrenamos.
Teniendo en cuenta que la actividad de los corredores no produce ganancias de fuerza por si misma, debido a que son movimientos repetitivos, de larga duración y limitada amplitud; se necesita de un sistema de entrenamiento que garantice  el desarrollo adecuado de la fuerza de los músculos involucrados en la acción (acelerando, desacelerando y estabilizando  el movimiento) y, preparar a los músculos para mantener contracciones en el tiempo.
Todo debido a que para mantener un paso durante un largo período de tiempo y en ocasiones  acelerar, subir una cuesta y desacelerar en la bajada, se necesitan tanto de fibras musculares resistentes a la fatiga como de fibras de contracción rápida.
Si se plantea agregar  sesiones en el gimnasio para el entrenamiento de la fuerza a los programas de un corredores, este debe estar correctamente dirigido para no cometer errores típicos y respetar  tiempos de adaptación adecuados para cada corredor que en si mismo encierra un mundo distinto.  
En una primera instancia si no estamos acostumbrados a trabajar la fuerza se debe:
A) adiestrar y educar los movimientos  para desarrollar una técnica adecuada.
B) estabilizar los músculos de sostén (zona media del cuerpo.)
C) realizar una adaptación de 3 a 4 semanas.
Todo esto es fundamental si queremos obtener los beneficios reales del entrenamiento de la fuerza en corredores que requiere una intensidad muy elevada y muy pocas repeticiones.
Asimismo, se debe periodizar el plan de entrenamiento anual para evitar la incompatibilidad entre el entrenamiento de la fuerza y de la resistencia.

fuente: www.guialap.com Por Martín Velázquez, Lic. en Alto Rendimiento y Prof. de Ed. Física. Entrenador Nacional de Atletismo y Coordinador deportivo WELLclub Arenales.

viernes, 12 de agosto de 2011

Alimentación

La alimentación puede convertirse en la energía extra que buscas para mejorar tu rendimiento. Hay alimentos pesados, difíciles de digerir, que te hacen sufrir cuando estás corriendo, mientras que otros aumentan la vitalidad y proporcionan el combustible necesario para tu entrenamiento. ¿Cuáles son? Josué Barba, Instructor de la Sede Palermo de Método DeRose y corredor aficionado, nos habla sobre este tema.

“No se trata de nada complejo, dietas extrañas o sacrificios aburridos. ¡Todo lo contrario! comienza diciendo Josué, Instructor de Método DeRose. Sólo hace falta ingerir más líquidos, controlar las cantidades y prestarle un poco más de atención a lo que comés. Ahí van algunos consejos:”
  • Multiplicá el consumo de productos frescos. Acompañá tu comida con una rica y variada ensalada, añadiendo todo tipo de hojas verdes, cualquier variedad de tomates, hongos, legumbres (lentejas, garbanzos, porotos), frutos secos. Condimentala con especias: tomillo, orégano, curry, salvia y/o romero y una  buena dosis de aceite de oliva.
  • Comé al menos 5 piezas de fruta durante tu jornada, en cualquier momento del día: antes de las comidas, después del entrenamiento, a media mañana o para merendar. Priorizá el consumo de aquéllas ricas en líquidos –mandarina, pomelo, naranja- para favorecer la hidratación y de las más consistentes –banana, frutos secos- para acelerar la recuperación tras el esfuerzo.
  • Explorá los jugos y los licuados. Mezclá los sabores a tu gusto: naranja + maracuyá + mango,  sandía + mandarina + frutilla, y otras combinaciones que se te ocurran. Sentirás inmediatamente el efecto de la fruta energizando tus células.
  • No te olvides de los hidratos de carbono –que no se reducen sólo a las pastas- Enriquecé tu paladar y acumulá combustible en tus depósitos con un buen arroz con vegetales, unas ricas papas al horno condimentadas con limón y especias o una sabrosa polenta con hongos salteados.

¿Difícil? No. Al contrario. Un auténtico placer para todos tus sentidos finaliza Josué sonriendo.
Probalo y corré al máximo

jueves, 2 de junio de 2011

miércoles, 1 de junio de 2011

y ahora que zapatillas me compro??


Hace un tiempo empezaste a correr. Estas bastante entusiasmado y querés hacer de esto un hábito. Como pensas dedicarte al running un poco más seriamente decidiste que es momento de "Invertir" en zapatillas nuevas acordes a tu nivel, pisada, y superficie de entrenamiento.
La palabra invertir no fue incluida al azar ya que hoy por hoy como están las cosas, comprar un nuevo par de zapatillas representa un gasto mínimo de $ 500.- en adelante.

En el  Nike de Unicenter y en el Club de Corredores podes conocer el Sistema Footscan; Tecnología que se pone al servicio de tus pies para informarte cuál es el calzado ideal para tu tipo de pisada.

Todos conocemos la importancia de nuestros pies, pero a veces no sabemos cómo cuidarlos. Elongar músculos y articulaciones antes y después de cada entrenamiento, y elegir el calzado adecuado, son puntos fundamentales para evitar posibles lesiones.
Para ello se creó el Sistema Footscan; Una plataforma con más de ocho mil sensores que captan las diferentes presiones plantares durante las fases de apoyo del pie. Estos datos son decodificados obteniendo: El tipo de arco plantar, tiempo total de contacto con el piso, los niveles de pronación y supinación en las distintas fases de apoyo y las posibles patologías en corredores o aspirantes a serlo. La medición se realiza en un par de minutos teniendo en cuenta además las circunstancias que rodean a la persona: sus antecedentes, superficie en la que corre, lesiones previas, cantidad de km semanales, edad y peso.
Nike Unicenter. Jueves, viernes y sábados de 16 a 20hs.
Club de Corredores. De martes a viernes de 18.30 a 20 hs. y sábados de 12 a 14 hs.


fuente: nikecorre.com.ar

martes, 31 de mayo de 2011

Solo o en Grupo?


Los corredores no necesitamos demasiados elementos para entrenar: un par de zapatillas, actitud y nuestra compañía habitual. ¿Amigos, compañeros de Running Team, el grupo de tu Universidad o solos con nuestra música?

Los Running Teams, comenzaron en 1987 en la Argentina y su espíritu logró que sus integrantes cumplieran objetivos cada vez más altos. “Con compañeros que están en la misma es más fácil motivarse y comprometerse con la actividad logrando alcanzar los desafíos que uno se propone”.
Luego nacieron los URT -University Running Teams- en las Universidades San Andrés y Di Tella primero, y en la UBA, Belgrano, UTN, Rosario y Mar del Plata después. El objetivo: Preparar físicamente a estudiantes mediante un plan de entrenamiento que les ayude a alcanzar la meta en alguna carrera.“Estar todo el día en la facultad se nos hace un poco monótono, por eso está bueno dedicar un par de horas a correr. Nos despeja y nos hace rendir mejor”.
Con amigos y en solitario: Otros corredores aprovechan el envión de algún amigo o amiga y salen a correr pudiendo además, compartir charlas y tomar algo después del entrenamiento. Los más solitarios se desafían a si mismos corriendo solos y tratando de alcanzar el tiempo o la distancia deseada; Sus compañeros son la música, los powersongs y sus zapatillas.

Entrenar solos o acompañados es sólo una parte de nuestra pasión….Y vos ¿Qué compañero elegís para entrenar?  
  

lunes, 30 de mayo de 2011

7kleenex



INFO DE LA CARRERA
Fecha: Domingo 26 de Junio 2011
Largada y llegada: Av. Figueroa Alcorta y Av. Monroe - Palermo.
Horario de Largada: 09:30hs.
Distancias: 7Km competitiva.
Recorrido 7K: (ver mapa)

INSCRIPCIÓN 
Inicio de Inscripción; 30 de Mayo
Cupos: Limitado. Una vez completado se cerrarán las inscripciones y no se aceptarán más inscriptos. NO se inscribirá el día de la carrera.


Costo de Inscripción:
$70..- (setenta pesos) desde el 30 de Mayo hasta el 11 de Junio o hasta agotar stock
$75.- (setenta y cinco pesos) desde el 12 de Junio hasta agotar cupos.
NO se inscribirá el día de la carrera.


Lugar de inscripción: Club de Corredores - Av. Monroe 916 - de lunes a viernes de 09:30 a 20:00hs. y sábados de 10:00 a 14:00hs.


Ficha de Inscripción: Podrán preinscribirse en la carrera y luego imprimir la ficha completa ingresando a www.clubdecorredores.com. La inscripción no tiene validez sino hasta que se realice el pago. Al agotarse los cupos no habrá cupos reservados para aquellos que no hubieran realizado el pago.

Pasos de Preinscripción
• Ingresar a www.clubdecorredores.com
• Ingresar en la sección de 7Kleenex
• Completar los datos del formulario de preinscripción
• Llegará al correo electrónico que haya informado un aviso de preinscripción. El mismo debe ser confirmado para validar la preinscripción
• Imprimir el formulario y firmarlo.
• Dirigirse al Club de Corredores con el formulario completo a realizar el pago.
• El pago podrá realizarlo en cualquiera de los centros de inscripción habilitados con el formulario completo o realizarlo a través de los medios de pago electrónico habilitados. Mediante Dinero Mail a través de: Pago fácil, Rapipago, Cobro Express y Tarjetas de Crédito,
Dinero Mail: El pago será confirmado a su correo electrónico dentro de las 48 hs. de haberlo efectuado. En caso contrario, se solicita realizar la consulta correspondiente a carrerascalle@clubdecorredores.com.
Pago: Solo una vez efectuado el pago se considera inscripto en la carrera.


NÚMEROS DE CORREDOR
El número con el que cada participante competirá será entregado al corredor o tercero al momento de la inscripción. El día del evento los corredores deberán exhibir dicho número sobre la remera MERRELL de la carrera. El número es intransferible, se recomienda el buen cuidado del número hasta el día de la competencia.
Pérdida de números: Es responsabilidad del corredor guardar su número hasta el día de la carrera y no extraviarlo. En dichos casos el corredor deberá abonar el reemplazo del número presentándose con DNI en el Club de Corredores. El mismo tendrá un costo de $10.-
Corredores sin número: Serán retirados de la prueba en los lugares donde se los detecte y no se lo dejará ingresar en el sector de llegada.


REMERAS MERRELL 
Todos los inscriptos recibirán una remera oficial MERRELL con su inscripción. Al momento de la inscripción podrán ver los talles de las remeras exhibidos en el Club de Corredores. Una vez recibida, el talle de la remera no se podrá cambiar. La disponibilidad de talles estará sujeta a stock.
Entrega de remeras: Las remeras serán entregadas al momento de inscripción. No se realizarán cambios de talle.


KIT DE CORREDOR
Todos los participantes recibirán al momento de inscripción un kit con productos de las empresas auspiciantes: Kleenex, Scott, entre otros.


HIDRATACIÓN 
Habrá puestos de hidratación en el recorrido y en la llegada.
Asimismo recibirán GATORADE, que rehidrata y repone sales minerales en la llegada.


TOMA DE TIEMPOS RESULTADOS La clasificación de la carrera 7Kleenex se realizará con el exclusivo sistema de tomas de tiempos IPICO. Los chips se entregarán el día de la carrera de 7:30 a 9:00 hs. Para poder retirar el chip el corredor deberá presentar sin excepción el número de corredor que le fue entregado.

RESULTADOS LLUVIA
La clasificación se realiza según el tiempo oficial de la carrera. Además se ofrecerá el dato del Tiempo Neto registrado por el chip de la carrera.
Los resultados generales estarán disponibles desde las 21:00hs del día domingo de la competencia en www.clubdecorredores.com.


LLUVIA 
NO se suspende por lluvia, sólo en caso que la organización considere que el mal tiempo pueda ser peligroso para la integridad física de los corredores.


SEGURIDAD 
En la prueba habrá un servicio de ambulancias y médico encargado poder atender cualquier hecho de emergencia durante el período que dure la prueba hasta el cierre de la misma.
En caso de accidente, la cobertura que brinda la Organización para la competencia, tendrá un alcance hasta que el competidor ingresa al hospital de la zona de la carrera. Por lo tanto cada participante deberá tener su propia cobertura médica.


MEDIO AMBIENTE B
La tarea más importante que tenemos que llevar a cabo entre los participantes, el público y la Organización es la de cuidar el medio ambiente y no dejar residuos en el trayecto, largada y llegada de la carrera.


AÑOS Y GUARDARROPAS 
Se dispondrá de baños químicos y guardarropas para que los atletas puedan guardar sus pertenencias. Esta prohibido dejar elementos de valor (documentos, llaves, billeteras, etc), dado que la organización no se responsabilizará por las pérdidas de objetos. En el guardarropa solo podrán dejar 2 prendas.


RECOMENDACIONES
• Efectuar una adecuada planificación de entrenamiento.
• Buen descanso el día previo a la prueba.
• No participar si se ha padecido una lesión o enfermedad recientemente.
• Recordar lo importante del precalentamiento.
• Procurar una adecuada dieta los días previos a la carrera (rica en hidratos de carbono y poca grasa).

viernes, 27 de mayo de 2011

Elongar la parte superior del cuerpo


Tener más flexible la parte superior de nuestro cuerpo nos hace más rápidos y la  mayoría de  los corredores no piensa en ella.
Es así que muchos no comprenden cómo sus piernas que parecían tan firmes lo traicionaron el día de la carrera.  Muy pocos se cuestionan acerca del su cuello, los hombros y el torso rígido que seguramente fue lo que les impidió alargar la zancada.

La parte superior del cuerpo, generalmente, es la más descuidada por el corredor, sin embargo una flexibilidad mayor en la parte superior puede hacer una diferencia en cómo se entrena, corre y en última instancia los resultados logrados de una carrera. Lo mejor de todo: es una zona muy fácil de abordar.
La flexibilidad adecuada significa que los músculos que están por encima de la cintura puedan trabajar correctamente con los músculos que están por debajo de la cintura. Si los brazos se mueven con la rotación adecuada (sueltos, como ramas en un día ventoso), está bien. Ahora ¿Los músculos de la espalda son lo suficientemente fuertes como para absorber los golpes de una carrera?
Los especialistas insisten en la necesidad de hacer hincapié en la flexibilidad de todo nuestro cuerpo. Por supuesto, los principales músculos que se ponen tensos son las pantorrillas, los cuádriceps, los glúteos y los gemelos. Pero la necesidad de los otros músculos como el torso, el cuello y la espalda también son claves para lograr un paso perfecto. Por ejemplo: Si alguna parte de su cuerpo superior está particularmente contracturada, las piernas naturalmente se pondrán rígidas, débiles y pesadas.
Tener contracturados los hombros, los músculos del pecho y los músculos de la espalda pueden frenarnos significativamente. Es llamativo, como los entrenadores de alta competencia insisten con que sus atletas corran “sueltos” de brazos y hombros.
Por ejemplo, los músculos inferiores y los brazos y el torso actúan  como remos en un barco, si los remos se rompen, los remos traseros no llevaran adelante el barco de la misma manera.
La mayoría de los corredores no elongan la parte superior, por ejemplo: nadie recuerda que el brazo izquierdo, trabaja en armonía con la pierna derecha y viceversa. Además, si hay una disfunción en los hombros se compensa a través de la columna vertebral y las caderas.

Cómo hacerlo:

Los ejercicios para mejorar flexibilidad superior del cuerpo no son complicados. De hecho, a menudo implica algunos de los mismos ejercicios que muchos corredores ya  hacen.

Elongación de la espalda, la cadera y la ingle:

Estando de pie, separe sus extremidades inferiores aproximadamente en dirección de los hombros y apuntando hacia delante, flexione lentamente hacia adelante la cadera, mantenga las rodillas levemente flexionadas. Deje que su cuello y brazo se relajen y continúe hasta el punto que sienta un estiramiento leve en la parte posterior de las piernas. Mantenga el estiramiento durante 10 a 30 segundos. Lentamente vuelva a la posición de pie con las rodillas levemente flexionadas todo el tiempo. Repita la acción de 3 a 5 veces.
Hombros y cuello
Levante la parte superior de los hombros hacia las orejas hasta que sienta una tensión leve en el cuello y los hombros. Mantenga durante 5 segundos. Luego, baje los hombros.
Brazos y costales
De pie, flexione las rodillas levemente. Estire el codo suavemente detrás de la cabeza y al mismo tiempo incline la parte encima de la cadera hacia el costado. Mantenga una elongación suave durante 10 a 30 segundos. Repita 3 a 5 veces. Ahora, repita la secuencia con el otro brazo.
No olvidar que mientras corremos los brazos no deben balancearse frente al cuerpo si no que debe moverse de adelante hacia atrás.
.
Entonces, después de realizar actividad física es muy importante elongar tanto la parte superior como inferior de nuestro cuerpo (las fibras quedan muy desordenadas y la elongación las reorganiza). Otro elemento importante posterior a la actividad física, es estimular la circulación sanguínea, con lo cual aceleramos el proceso de recuperación de los músculos.

jueves, 26 de mayo de 2011

Lesiones por sobreentrenamiento


Las lesiones por sobreentrenamiento en un corredor suelen ocasionarse más frecuentemente por un error al entrenar (correr demasiado lejos, demasiado rápido). Con cada kilómetro que se corre, el pie absorbe 70 toneladas de energía. Por lo tanto, no es sorprendente que más del 70% de los corredores sufran lesiones cada año. Muchas veces el entusiasmo es el peor compañero del runner, por lo cual, menos suele ser más.


¿Cómo puede prevenirse la lesión por uso excesivo?

Podes disminuir el riesgo de lesiones siguiendo estas recomendaciones:

•No aumentes tu kilometraje de carrera más de un 10% por semana.
•No corras más de 70 kilómetros por semana. Existe escasa evidencia de que correr más de 70 kilómetros por semana incremente el desempeño, pero existe mucha evidencia que indica que correr más de 70 Kilómetros por semana incrementa el riesgo de sufrir una lesión por uso excesivo (en caso de que seas un aficionado).
•No entrenar sobre superficies inclinadas o irregulares. La mejor superficie para correr es el terreno suave y plano.
•No corras “con dolor”, el dolor es una señal que no debe ignorarse, indica que algo está mal.
•Si sentis dolor al correr, ponte hielo en el área y descansa por 2 o 3 días. Si el dolor continúa por una semana, visita a un doctor.
•Alterna el entrenamiento duro o los días de carrera con días tranquilos.
•Cambia tu calzado para correr cada 800 Kilómetros. Después de esta distancia tus zapatillas pierden la capacidad de amortiguar el impacto que produce el correr.

martes, 24 de mayo de 2011

Guia (breve) sobre Running

 

Las ventajas de esta actividad física. Una guía completa para las que ya entrenan
o quieren empezar a correr. Cómo mejora la calidad de vida y adelgaza.

El ejercicio físico es un gran aliado de la salud y también ayuda a mejorar la figura. Para aquellos que no practican un deporte específico, correr resulta la opción ideal, ya que es fácil de practicar, no requiere técnica y se puede realizar en cualquier lugar. Además, los corredores coinciden en que rápidamente mejora la calidad de vida. Y esto se explica por la sensación de bienestar que provoca la liberación de endorfinas. Según la Organización Mundial de la Salud, mejora el estado de ánimo, estimula la agilidad mental y alivia la depresión. "A largo plazo, si la actividad se mantiene, reduce el estrés, eleva el nivel de autoestima, aumenta la integración social, y genera autonomía", dice el doctor Héctor Kunik, presidente de la Asociación Metropolitana de Medicina del Deporte.

Si hablamos de la parte técnica: "Permite lograr un desarrollo de fitness cardiovascular, aumenta el metabolismo, mejora el perfil lipídico elevando el colesterol bueno y disminuyendo el malo y los triglicéridos, mejora el metabolismo de la glucosa, y ayuda al control de la tensión arterial", explica Patricia Sangenis, especialista en medicina del deporte.

¿Quién puede privarse de tantos beneficios? Es hora de empezar. Acá va una guía completa de las ventajas de correr y de los cuidados indispensables que hay que tener en cuenta.

Frecuencia

"Para bajar de peso se recomienda salir a caminar o correr tres veces por semana, durante 30 minutos", afirma Marcelo Linck, licenciado en alto rendimiento. Desde ya, no se trata de salir a correr un maratón, lo mejor es estipular metas cercanas e ir aumentándolas.

Para adelgazar

"A partir de los 15 o 20 minutos de actividad, el cuerpo comenzará a quemar grasas", afirma Sangeris. Por eso, lo mejor es armar una rutina de intensidad moderada y que pueda realizarse durante un período de tiempo prolongado.

¿En la cinta o al aire libre?

"La cinta tiene la ventaja de que es mas fácil sostener una intensidad adecuada. Mientras que al aire libre se pueden realizar grandes distancias sin tanta monotonía", opina Javier Medollo, profesor encargado del programa de "Caminar a Correr" del Hospital Italiano.

Elongación

"Es muy importante tanto antes como después de correr, ya que mejora la flexibilidad, previene lesiones y dolores post esfuerzo, y acelera los procesos de recuperación entre entrenamientos". detalla Sangenis.

Celulitis

Son muchas las mujeres que tienen la falsa creencia de que correr puede aumentar la celulitis. "Esto no es cierto, no importa la superficie por donde se corra, ya que no guarda ninguna lógica, la formación de la celulitis tiene otros orígenes", afirma el doctor Miguel Alemán. Tampoco la empeora.

Correr en arena

Si bien lo utilizan muchos deportistas para ganar potencia, "esta superficie aumenta el estrés sobre las articulaciones y músculos, con lo cual no se recomienda para un principiante", opina Sangenis.

Transpirar

Es común ver a corredores abrigados con el objetivo de transpirar más. "Esto no implica quemar más grasas, sino que lo único que se logra es una mayor deshidratación, estado que siempre es perjudicial para el organismo", afirma Linck.

Kilos de más

"Aquellas personas que tengan unos kilos de más, deben arrancar caminando, luego intercalar caminata y trote, y así ir progresando", detalla Medollo, Si el sobrepeso es importante, correr no es lo ideal, ya que "las rodillas y todo el sistema músculo esquelético deben soportar una gran carga que puede ocasionar lesiones", explica Sangenis. En este caso se recomienda comenzar con largas caminatas. 

Datos

Grupos de entrenamiento
Existen grupos de entrenamiento liderados por profesores de educación física que planifican actividades para los diferentes niveles de corredores, e incentivan a los que recién comienzan.
Acá algunas opciones:

Nike Running Team
www.nikecorre.com

Merrell Team
patrainer@fibertel.com.ar

Daniela Donadio Team
www.danieladonadio.com

Marcelo Linck Team
www.marcelolinck.com.ar

Orígenes Running Team
www.clubdecorredores.com/ort

Bs.As. Runners
www.bsasrunners.com.ar

Florencia Gorchs Team
www.flopygorchs.com

KMZ Team
www.guiakmzero.com.ar

Neo Running Team
www.neotrainner.com.ar

Fila Running Team
www.gym19.com.ar

Creando Caminos
www.creandocaminos.com.ar

Agrupación FC MAX
www.fcmax.com

Entrena2.com.ar (Necochea)
www.Entrena2.com.ar

Luis Migueles
www.luismigueles.blogspot.com

IBM Running Team
www.ibmrunningteam.com.ar

Control médico
Para comenzar la práctica deportiva, tanto los grupos de entrenamiento como los principales gimnasios exigen presentar un apto médico, que garantiza estar en condiciones para comenzar a realizar actividad física. Para esto es fundamental concurrir previamente a un médico y realizarse los chequeos correspondientes de acuerdo a la edad y los antecedentes médicos. 


Nike Women+

adidas.tv